Manizales
Bandera:
La bandera consta de tres franjas horizontales de igual anchura en colores blanco, verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el color verde representa el follaje de los cafetales, y el color rojo el color de los granos maduros.
La bandera consta de tres franjas horizontales de igual anchura en colores blanco, verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el color verde representa el follaje de los cafetales, y el color rojo el color de los granos maduros.
Escudo:
Está constituido por cuatro planos, un
plano lejano o profundo cuyo motivo son el volcán y el nevado del Ruiz, en
color blanco en zócalo y firmamento azules. Un segundo plano en tonalidades
verdes que presenta el complejo de la cordillera y el cerro de San Cancio,
cruzado por un camino ascendente. El plano tercero está dominado por la
catedral de Manizales en el color de su materia arquitectónica; y un cuarto
plano representado por una puerta de alas abiertas, con la apariencia de
maderas sin pulir y en color sepia, provistas de una chapa o aldabón de estilo
antiguo. El borde o cenefa del escudo tiene estas características, la parte
superior formada por un trapecio, las laterales son dos rectángulos y al
inferior es un triángulo isósceles dentro del cual, y en el fondo negro,
aparece el diseño de un cóndor. Las dimensiones del borde conservan una
proporción de tres a dos a favor de la vertical.
Himno:
Coro
Manizales, beso tu nombre
que significa juventud
beso la orilla de tu Cielo
y de pie te canto salud.
1
Sobre tu frente cruza un águila
y a tus pies un río de miel
y arde la vida bellamente
en el varón y en la mujer.
2
La patria entera oye la música
que sale de tu corazón
y mira hoy hacia tu frente
que se levanta como el Sol.
- Letra: Eduardo Carranza.
- Música: Josè Rozo Contreras.
Símbolos emblemáticos:
Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario
La
Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales es un
templo católico, emplazado frente a la Plaza de Bolívar, en la ciudad de
Manizales, Colombia. Con 106 m de altura desde la base del templo sobre la
carrera 22, es la catedral más alta de Colombia , este dato se obtiene tras la
última medición que se le hace en junio de 2008 donde se incluyen la nueva cruz
colocada en 1987 y el pararrayos. El diseño arquitectónico correspondió al
arquitecto jefe de los monumentos históricos de París el francés Julien Polti y
el responsables de la construcción fue la firma italiana Papio Bonarda &
Co, formada por Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda, tiene un área de 2.300 m² y
una capacidad para 5.000 personas. Posee un majestuoso baldaquino (dosel
soportado en columnas) sobre el altar principal, de los cuales en Colombia solo
se encuentran dos: uno en la catedral de Manizales y el otro en la iglesia de
Firavitoba, Boyacá. Se ofrece un tour turístico por varios guías especializados
en ese tema. Su duración es de 1h y 14m aproximadamente.
Estadio Palo Grande
El
Estadio Palogrande es un estadio de fútbol localizado en Manizales, capital del
departamento de Caldas en Colombia. En este escenario juega sus partidos como
local el equipo Once Caldas de la Categoría Primera A.
Plaza de toros
La
Plaza de Toros de Manizales es una plaza de toros ubicada en la ciudad
homónima, en el centro de Colombia. Tiene un aforo para 15.600 aficionados. En
la actualidad es usada para las corridas de toros durante la Feria de
Manizales, eventos musicales y en menor medida deportivos.
Recinto del pensamiento
La historia
del Recinto del Pensamiento se relaciona con la historia de la Colonia Escolar
La Enea, que surge hacia 1935, cuando se crea una pequeña "granja –
albergue", para albergar a niños huérfanos debido a una avalancha que
arrasó varias viviendas a la orilla de la quebrada Manizales. El terreno pasó a
ser propiedad del Municipio, que lo destinó a la formación de jóvenes en
técnicas agropecuarias, y posteriormente pasó a ser del Departamento.
Monumento a los colonizadores
El Monumento
a los Colonizadores, es un monumento escultórico ubicado en el barrio Chipre de
la ciudad de Manizales, Colombia, y el cual evoca la fundación de la ciudad
producto de la colonización antioqueña.
Transporte
Transporte terrestre
A pesar de
la geografía montañosa de Manizales, la ciudad cuenta con una red de avenidas y
carreteras que comunican los diferentes sectores de la ciudad, así como con las
diferentes regiones del país. También cuenta con una moderna terminal de
transportes ubicada sobre la vía Panamericana, en el sector de los Cámbulos,
desde la cual se despachan vehículos con destino a varias ciudades del país. La
presencia de taxis es masiva y suficiente, el servicio es controlado por un
taxímetro que tarifica el cobro de acuerdo a la distancia y el tiempo del
recorrido. Las tarifas oscilan en un rango desde los tres mil pesos (US$ 1.5)
hasta los diez mil pesos (US$5). La zona del aeropuerto tiene un recargo de dos
mil trescientos pesos (US$ 1). Hay múltiples rutas de buses, busetas y
colectivos que permiten desplazarse a cualquier barrio de la ciudad. La distancia
entre Manizales y Bogotá es de 303 km. Entre Manizales y Medellín hay 194 km y
entre Manizales y Cali hay 263 km. Está comunicada con las capitales vecinas de
Pereira y Armenia a través de la Autopista del Café.
Viaductos La
Estampilla en la Autopista del Café
Avenida
Paralela, Hospital de Caldas y Sector del Cable.
Panorámica
de la ciudad desde el sector de Cerro de Oro.
Transporte aéreo
Manizales
cuenta con un aeropuerto nacional llamado aeropuerto de La Nubia, que cuenta
con una pista de aproximadamente 1.400 metros y presta sus servicios de 6 de la
mañana a 6 de la tarde. Debido a las condiciones climáticas, a menudo es
cerrado por baja visibilidad. Por su parte, la existencia de edificaciones de
más de dos pisos cerca de la cabecera y las dificultades topográficas hacen
inviable ampliar el aeropuerto; por estas razones actualmente se está
construyendo un nuevo aeropuerto en el municipio de Palestina llamado
aeropuerto internacional del Café, destinado a recibir vuelos tanto nacionales
como internacionales.
Transporte urbano
Avenidas
Debido a la
topografía, el tránsito en sentido oriente-occidente y viceversa, es más plano
y rápido que en sentido norte-sur o sur-norte, por esta razón las avenidas más
importantes se encuentran dispuestas longitudinalmente en la mayor parte de su
recorrido. Las pocas avenidas con sentido norte-sur o sur-norte son la
Centenario y 12 de Octubre. Actualmente, se están realizando trabajos para
construir la Avenida Colón, la cual fue incluida en el Macroproyecto San José.
Recientemente,
se han entregado a la ciudad, 2 puentes elevados y ensanchamiento de las vías,
en el sector de la Universidad Autónoma y Fundadores, en el marco del proyecto
"Paralela Norte", lo cual ha generado mejor circulación vehicular y
embellecimiento urbano.
- Avenida Santander.
- Avenida Paralela.
- Avenida Kevin Ángel (del Río).
- Avenida Panamericana (Ruta 50).
- Avenida Gilberto Alzate (del Centro).
- Avenida James Lindsay.
- Avenida Alberto Mendoza Hoyos.
- Avenida 12 de Octubre.
- Avenida Marcelino Palacio (Colón).
- Avenida Bernardo Arango.
- Avenida Centenario.
- Avenida Cumanday.
- Avenida José Restrepo.
Cable aéreo
Cabina del
Cable Aéreo aproximándose a la Estación Los Cámbulos, ubicada al sur de la
ciudad.
Versión
moderna del sistema que en los años 20 la comunicaba con Mariquita, llamado
Cable aéreo Manizales - Mariquita. Cuenta con tres líneas, dos en
funcionamiento y una que actualmente se encuentra detenida.
- Fundadores - Los Cámbulos.
Es la
primera línea de Cable Aéreo de Manizales inaugurada el 30 de octubre de 2009.
Esta línea del cable comunica el centro de la ciudad, con la terminal de
transportes con una longitud de 2,1 Km. Cada cabina tiene una capacidad de ocho
pasajeros sentados y puede transportar 1.530 pasajeros por hora. Posee tres
estaciones en su recorrido:
Los Cambulos «Ubicada en el Terminal de
Transportes de Manizales» - Betania «Es la estación intermedia ubicada en el
sector de La Fuente» - Fundadores «Ubicada en el centro de Manizales, adyacente
al Parque Fundadores y cercana al Parque Caldas»
Esta es la
segunda línea de Cable Aéreo en Manizales y una extensión de 760 metros. Su fin
es turístico. Actualmente se encuentra detenida por problemas con los equipos
de funcionamiento, sin embargo, se espera su próxima habilitación. Posee dos
estaciones en su recorrido:
Laureles «Detrás del centro Comercial Cable
Plaza» - Los Yarumos «En el Ecoparque Los Yarumos» este servicio se encuentra
temporalmente suspendido debido a algunas fallas en la utilización del cable.
- Los Cambulos - Villamaria.
Inaugurada
en enero de 2014, esta línea se une al cable aéreo que viene del centro de la
ciudad, conectándola con el municipio de Villamaría, Caldas, el servicio de
cable aéreo al municipio de villamaría se presta desde las 6 am hasta las 10
pm.
PROBLEMAS
DE MOVILIDAD:
La movilidad
en Manizales no es únicamente un problema de cantidad de vehículos sino también
peatonal, por lo que se deben generar soluciones integrales para estos dos
factores.
Según las
cifras entregadas, los buses y busetas pierden alrededor de 4.500 pasajeros
diarios, mientras que el parque automotor crece un 11 % en promedio cada año.
Criticamos
que no hay espacio en la ciudad y eso no es cierto. Casi la mitad de las vías
del centro y en otras zonas de Manizales se volvieron zonas azules de parqueo,
entonces decimos que faltan vías y las ocupamos de esta manera, por lo que creo
que hay que incentivar la construcción de parqueaderos para poder liberar las
vías”, explicó.
También
expreso que se necesita ampliar el entendimiento de los problemas de movilidad
no solamente a Manizales sino a municipios vecinos como Villamaría, Neira, Chinchiná
y Palestina, y a las áreas metropolitanas de las ciudades del Eje Cafetero,
porque se tienen problemas comunes.
“Un ejemplo
de lo que se debe hacer es el caso de la línea del cable aéreo que va de
Manizales a Villamaría, pues se le dio un uso muy importante y vital a este
sistema, pero porque se consideraron las necesidades de las dos ciudades”.
- Juan Camilo Giraldo Rubio
- Juan Sebastian Chamucero Henao
10-B